Mail: regularizacion@gmail.com
TÍTULO II
Regularización de edificaciones destinadas a Microempresas Inofensivas o Equipamiento Social
Artículo 4º.- Los propietarios de edificaciones emplazadas en áreas urbanas o rurales, destinadas a microempresas inofensivas o a equipamiento social, que hayan sido construidas con o sin permiso de edificación y que no cuenten con recepción definitiva o que hayan materializado de hecho el cambio de destino de las edificaciones existentes en forma no concordante con los usos de suelo permitidos por los planes reguladores, podrán, dentro del plazo de tres años contado desde la publicación de esta ley, regularizar su situación cumpliendo con las disposiciones contenidas en el presente Título.
Artículo 5º.- Para acogerse a los beneficios de este Título, las edificaciones deberán cumplir los siguientes requisitos:
1) Haber sido construidas antes de la publicación de esta ley.
2) No estar emplazadas en áreas de riesgo o protección, en terrenos declarados de utilidad pública o en bienes nacionales de uso público. Si la actividad se desarrolla en un pasaje, no podrá afectarse el libre tránsito y circulación de los vecinos.
3) Tener una superficie edificada en el predio inferior o igual a 250 metros cuadrados, tratándose de las microempresas inofensivas, o inferior o igual a 400 metros cuadrados, en el caso de los equipamientos sociales.
4) No tener, a la fecha de ingreso de la solicitud de regularización, reclamaciones escritas pendientes por incumplimiento de normas urbanísticas ante la dirección de obras municipales o el juzgado de policía local respectivo.
5) Cumplir con las normas que se indican a continuación, para garantizar la habitabilidad, seguridad y estabilidad, y con aquellas aplicables a las instalaciones interiores de electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, que correspondan:
MATERIA NORMAS DE HABITABILIDAD
Altura La altura mínima de piso a cielo, medida en obra terminada,
que debe ser de 2,30 metros, podrá ser rebajada hasta 2,0
metros. La medida vertical mínima de obra terminada en
pasadas peatonales bajo vigas o instalaciones horizontales
de 2,0 metros podrá ser rebajada hasta en un 10%.
Terminación Interior: El estándar de terminaciones no podrá ser inferior al
definido en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones para una obra gruesa habitable.
Ventilación Los locales habitables deberán tener, al menos, una
ventana que permita la entrada de aire y luz del exterior.
Sin embargo, se admitirán ventanas fijas selladas siempre
que se contemplen ductos de ventilación adecuados y que no
se trate de dormitorios o recintos en los que se consulten
artefactos de combustión de cualquier tipo.
No obstante lo anterior, los baños, cocinas y lavaderos,
cuando no contemplen ventana al exterior que permita la
renovación de aire, deberán ventilarse mediante un ducto,
individual o colectivo, de sección libre no interrumpida
de, al menos, 0,16 m2;. La dimensión señalada
podrá reducirse en caso de contemplarse tiraje forzado.
Para locales habitables que acojan actividades productivas
o comerciales, se aplicará el área de aberturas de
ventilación mínima establecida en el artículo 4.1.4. de
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
MATERIA NORMAS DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
Resistencia al Fuego: Las edificaciones destinadas a microempresas inofensivas
de hasta 250 m2 y aquellas destinadas a equipamiento
social de hasta 400 m2, de un máximo de dos pisos, tendrán
una resistencia al fuego a lo menos F-30 en todos sus
elementos y componentes soportantes, siempre que el muro
de adosamiento o muro divisorio, según corresponda,
cumpla con las exigencias de muros divisorios entre
unidades de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
Adosamientos: Tratándose de edificaciones adosadas al deslinde, el muro
de adosamiento deberá llegar hasta la cubierta del cuerpo
adosado con resistencia al fuego F-60. Además, el
adosamiento deberá contemplar un sistema de evacuación de
aguas lluvia que no afecte a los predios vecinos.
MATERIA NORMAS DE SEGURIDAD
Condiciones Generales de Seguridad: Las edificaciones destinadas a microempresas inofensivas o
de equipamiento social deberán cumplir con lo dispuesto en el
Capítulo 2, sobre condiciones generales de seguridad, del
Título 4 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.
MATERIA NORMAS DE ESTABILIDAD
Cálculo Estructural: No se exigirá proyecto de cálculo estructural, siempre que
la edificación tenga una estructura de madera, albañilería
armada o reforzada o de hormigón armado, que no supere un
piso de altura, y que la distancia entre cualquiera de sus
apoyos no sea de más de 3,0 metros, debiendo adicionalmente
el profesional competente dejar constancia de que la obra
reúne las condiciones de estabilidad exigidas por la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones respecto
del tipo de construcción de que se trate.
Artículo 6º.- Los propietarios deberán presentar ante la dirección de obras municipales respectiva una solicitud de permiso y recepción simultánea, acompañando los siguientes documentos:
a) Declaración simple del propietario, en que señale ser titular del dominio del inmueble y que no existen respecto de dicho bien raíz las reclamaciones a que se refiere el número 4) del artículo 5º de esta ley.
b) Especificaciones técnicas resumidas, un plano de emplazamiento a escala 1:500 y un plano escala 1:50, salvo que el director de obras municipales autorice una escala distinta, que grafique la planta, la elevación principal y cortes representativos, señalando las medidas y superficie de la edificación existente, y un cuadro de superficie total construida y superficie del terreno, todos suscritos por un arquitecto o profesional competente.
c) Informe del arquitecto o de un profesional competente que certifique que la edificación cumple con las normas de habitabilidad, seguridad, estabilidad e instalaciones interiores señaladas en el número 5), y que no se emplaza en los terrenos a que se refiere el número 2), ambos del artículo 5º de la presente ley. Este informe deberá acompañar los antecedentes que permitan corroborar que la edificación a regularizar existía a la fecha de publicación de esta ley, considerándose como tales cualquier medio gráfico o documental, por ejemplo, planos aprobados, cuentas de servicios, certificados de contribuciones, catastros municipales o de otros organismos públicos, o antecedentes de similar naturaleza.
Para estos efectos, se entenderá por profesionales competentes cualquiera de los señalados en el artículo 17 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, quienes acreditarán dicha calidad mediante la correspondiente patente profesional.
d) Tratándose de microempresas, deberá acompañarse el certificado de calificación de actividad inofensiva, en conformidad a lo dispuesto en el artículo siguiente.
Artículo 7º.- Para los efectos de este Título, se entenderá por microempresa toda actividad productiva, comercial o de servicios, excluidas las de salud, de educación y de expendio de alcoholes a que se refiere el artículo 3º de la ley Nº 19.925.
Se entenderá como inofensiva aquella microempresa que no produce daños ni molestias a las personas, comunidad o entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso productivo o de acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones, resultando su funcionamiento inocuo, lo que será certificado por la autoridad sanitaria correspondiente o quien ella designe.
Asimismo, para efectos de lo dispuesto en este Título, se entiende por equipamiento social las edificaciones destinadas principalmente a actividades comunitarias, tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de actividades religiosas incluidos sus templos, centros de madres, clubes sociales y locales comunitarios.
Los municipios que en conformidad a este Título regularicen las construcciones destinadas a microempresas deberán otorgar las patentes correspondientes.
Artículo 8º.- La dirección de obras municipales, dentro de los ciento ochenta días hábiles siguientes a la presentación de la solicitud, revisará exclusivamente el cumplimiento de las normas urbanísticas a que se refiere el número 2) del artículo 5º de esta ley y, con el solo mérito de los documentos a que alude el artículo 6º, otorgará el correspondiente certificado de regularización, si fuere procedente.
Las regularizaciones que se efectúen de conformidad al presente Título pagarán los derechos municipales establecidos en el numeral 2 del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Arquitectos dedicados a la regularización de propiedades, locales comerciales, oficinas, viviendas, casas, parcelas, galpones, etc.
¿Que documentos necesito para regularizar mi propiedad?
Certificado de Avalúo fiscal detallado, Inscripción Conservador bienes raices, Boleta de Agua, copia Carnet de Identidad, Permisos y Planos anteriores en caso de ampliaciones.
Algunos de los tramites mas frecuentes que se realizan para regularizar una propiedad son los siguientes:
1 – Formularios de Permisos de Obra Menor
A ser aplicados para permisos de:
- Ampliación Hasta 100 m2.(Articulo 5.1.4 1A de la OGUC)
- Modificación sin alterar su Estructura (Articulo 5.1.4 1B de la OGUC)
- Ampliación: de Vivienda Social, de Vivienda Progresiva, de Infraestructura Sanitaria o de Vivienda de hasta 520 UF (Artículo 166 de la LGUC y 5.1.4 2A de la OGUC)
- Regularización de Edificación Antigua (Anterior al 31.07.1959, Articulo 5.1.4 2B de la OGUC)
2 – Formularios de Permisos de Edificación
A ser aplicados, a partir del 15 de noviembre 2020, para permisos de:
- Obra nueva
- Ampliación mayor a 100 m2
- Alteración
- Reparación
- Reconstrucción
3 – Formularios Subdivisión y Urbanización
A ser aplicados para permisos y autorización de:
- Subdivisión
- Fusión
- Urbanización
- Loteos
- Loteo con construcción simultánea
- Loteo DFL N° 2 con construcción simultánea
Trabajamos solo en las comunas de Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Colina, Ñuñoa y Santiago Centro.
Trabajos en otras comunas y regiones dependiendo del proyecto.
Revise la ordenanza general de urbanismo y construccion, busque su municipalidad y contactese con nosotros para que lo asesoremos y ayudemos a regularizar su propiedad.
Regularizaciones, fusiones, cambio de destino, proyectos sanitarios de agua potable y alcantarillado, certificados de dotación sanitaria en las municipalidades de Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, Colina y Santiago Centro.
Ley General de Urbanismo y Construcciones
Definiciones Ordenanza General